** CHAT AMIGOS BUENA ONDA **

domingo, 8 de noviembre de 2009

CALENDARIO CÍVICO - MES AGOSTO

AGOSTO 06

Aniversario de la Batalla de Junín
En esta fecha se recuerda el triunfo glorioso de los patriotas en la batalla de Junín y para los realistas un duro golpe con la derrota.

La batalla de Junín se produjo a las cuatro de la tarde del 6 de agosto de 1824. En un comienzo la victoria parecía estar del lado de los realistas por el poder de sus armas, lo que produjo cierto desconcierto entre los soldados patriotas. El general Canterac había logrado impedir que la caballería patriota se organizara. El General Bolívar que dirigía sus fuerzas desde un observatorio ubicado en una elevación, había ordenado a los generales Miller y Necochea que rodearan a los realistas sin conseguir sus propósitos. Fue entonces que el mayor Rázuri, que llevaba órdenes al comandante Isidoro Suárez, que los "Húsares atacaran a los realistas por la retaguardia, inclinando el triunfo a nuestro favor.

La batalla de Junín duró sólo 45 minutos y donde no se escuchó un solo tiro de fusil, empleándose únicamente armas blancas. Tuvieron destacada actuación en esta batalla el mayor Rázuri, por haber dado la orden de atacar en el momento propicio, que hizo huir precipitadamente al enemigo, y el comandante Suárez que con sus valientes húsares influyó en la victoria. Los "Húsares del Perú tomaron desde entonces el glorioso nombre de " Húsares de Junín". La arenga de Bolívar antes de la batalla había llenado de fervor patriótico a sus combatientes " Soldados vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres... El Perú y la América entera aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria ¡Vosotros sois invencibles!

La batalla de Junín que se realizó en las pampas del mismo nombre, al lado del lago de Chinchaicocha, fue el inicio de la victoria final de la independencia

AGOSTO 28

Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria
El 28 de agosto de 1929, luego de 46 años de cautiverio, la heroica ciudad de Tacna retornó al suelo patrio.
Pese a la política de chilenización, de abusos y vejámenes, los peruanos allí residentes mantuvieron en alto su patriotismo y su amor por la patria izando nuestra bandera todos los 28 de agosto de cada año.

El Perú cedió a Chile, por el Tratado de Ancón, perpetua e incondicionalmente la provincia litoral de Tarapacá y le entregó por un período de 10 años los territorios de Tacna y Arica, los cuales quedarían durante este tiempo sujetos a la legislación de ese país. El plebiscito acordado en el Tratado de Ancón para 1894, por el cual los habitantes de Tacna y Arica decidirían su nacionalidad, nunca se llegó a realizar y esas provincias siguieron ocupadas por Chile de hecho y por la fuerza más de 40 años.

Luego de Fracasar diversas fórmulas se llegó, por fin, a una negociación directa entre los gobiernos de Perú y Chile, firmándose el Tratado de Lima, el cual dividió el territorio en dos: Chile se quedaba con Arica y devolvía Tacna y los territorios al norte de la frontera. La entrega se realizó en una emotiva ceremonia el 28 de agosto de 1829, día grande para los tacneños y todos los peruanos. El paseo de la bandera en la ciudad de Caplina es un homenaje a aquellas valientes mujeres que, enfrentándose al invasor, paseaban la bandera peruana por dos de mayo, Arias y Aranjuez, con lo cual rendían homenaje al Perú libre y soberano.

En esa fecha del 28 de agosto de 1829 Tacna, la ciudad heroica regresó al Perú para no separase jamás.

AGOSTO 30

Día de Santa Rosa de Lima

En este día se recuerda a Santa Rosa de Lima la santa limeña que simboliza a la mujer dedicada a dar la mano al pobre, de curar a los enfermos y de consagrarse a la oración y a la contemplación.

Su verdadero nombre era Isabel Flores Oliva, aunque en el mundo católico la conocemos como Santa Rosa de Lima, orgullo del Perú y de América. Nació en Lima el 20 de Abril de 1586, siendo sus padres, don Gaspar Flores vecino portoriqueño, y la dama limeña María Oliva. Fue bautizada, al igual que al beato San Martín de Porres, a quien ella conoció, en la iglesia de San Sebastián y , coincidentemente por el mismo padre Polanco. Su infancia transcurrió primero en Lima luego en el pueblo de Quives, que se halla a unos 60 km. De Lima. En ese lugar fue confirmada en la fe católica en 1597 por el arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo. En la ermita que se había construido en su casa, pasaba las horas entregada a la meditación.

La santa limeña vistió en 1606 los hábitos de la orden terciaria de Santo Domingo. Vivió toda su vida dedicada a la caridad, a atender al prójimo, sobre todo a los menesterosos y a los enfermos pobres. Esta extraordinaria mujer estuvo dotada de dones sobrenaturales no obstante su belleza, según testimonio de cronistas y pintores de la época, se dedicó a servir a los demás y a ser siervo de Dios. Murió en Lima, a penas a los 31 años el 24 de agosto de 1617. Por sus virtudes, por su desprendimiento y a su vida dedicada a la contemplación fue beatificada, en 1668, por el papa Clemente IX, y elevada a los altares 3 años después por el papa Clemente X.

Santa Rosa de Lima alcanzó por sus obras la canonización como santa patrona de las Américas.

0 comentarios: